Hurón

El hurón doméstico (Mustela putorius furo) es un mustélido, subespecie del hurón, que fue domesticado hace al menos 2.500 años. Son enérgicos, curiosos y sociables.

Los hurones son expertos en colarse por los agujeros de los armarios, las paredes, o detrás de los electrodomésticos, donde pueden resultar heridos o incluso muertos por los cables eléctricos, los ventiladores y otros artículos peligrosos. Por estas razones es necesario tomar una serie de medidas en el hogar antes de adquirir un hurón como animal doméstico, como retirar o asegurar cualquier aparato o mueble peligroso o tapar los posibles agujeros repartidos por la casa. Muchos dueños optan por recluir sus hurones en una jaula durante la noche o mientras se ausentan de casa.

Los hurones necesitan una serie de cuidados. Las uñas deben ser recortadas y su pelo cepillado con cierta regularidad. Deben visitar al veterinario al menos una vez al año.

Algunas de las enfermedades tratadas en nuestra clínica son:

  • Anemia
  • Piometra
  • Toxemia de gestación
  • Mastitis
  • Abscesos
  • Neoplasias
  • Deficiencias alimentarias
  • Urolitiasis
  • Toxicidad por zinc
  • Vacunación contra Moquillo, Parvovirosis y Rabia.
  • Complejo enteritis (Salmonella, Proteus, Pseudomonas, E. coli, et c.)
  • Actinomicosis
  • Botulismo
  • Tuberculosis
  • Acariasis (Sarcoptes scabiei y Cheyletiella parasitivorax)
  • Micosis dermicas (Microsporum)
  • Parasitosis internas (Passalurus ambiguus, Hymenolepsis nana, Giardia y Eimeria stidae.)
  • Parasitosis externas (Ctenocephalides e lxodes)
  • Síndrome de Waardemburg
  • Tumores
  • Síndrome de Waardemburg

Los hurones con rayas o cabeza completamente blanca (llamaradas, pandas, etc.) son posibles portadores de un defecto congénito conocido como Síndrome de Waardenburg. Este síndrome causa, entre otras cosas, una deformación en la bóveda del cráneo, que se ensancha y produce las marcas blancas de la cabeza, pero también una sordera total o parcial. Se estima que hasta el 75% de los hurones con signos visibles del síndrome son sordos. Además de esto, la deformación craneal causa también un alto número de cachorros que nacen muertos y algún caso de fisura en el paladar.

Olor del hurón

El olor característico de los hurones proviene de una serie de glándulas que se distribuyen por todo su cuerpo y que producen una substancia oleosa de olor desagradable. La finalidad de esta substancia no es otra que la de identificar a cada hurón con su marca personal.

Hay formas de reducir el olor que desprenden los hurones, pero nunca se la puede hacer desaparecer por completo, la única opción es conseguir que este olor sea lo menos intenso posible. Existen varias formas de disminuir la intensidad del olor de los hurones, que han de emplearse juntas para conseguir una máxima reducción:

  • En primer lugar castrados con respecto a los animales castrados.
  • En segundo lugar, se sabe que determinados alimentos en la dieta de nuestro hurón contribuyen a que el olor que éste desprende sea más intenso.
  • Pese a lo que se pueda creer, el bañar con mayor frecuencia a nuestros hurones no va a hacer que estos huelan mejor.
  • Pese a que como hemos dicho las glándulas perianales no son responsables del olor «habitual» que desprende un hurón, si lo son del fétido olor que puede llegar a desprender un hurón excitado o asustado. Es recomendable el vaciado mensual de dichas glándulas, aconsejamos que sea realizado por un veterinario.

Vacunaciones

  • Moquillo-parvovirus: a partir de las 6 semanas de vida 2 ó 3 dosis separadas 21días y posteriormente anual.
  • Rabia: anualmente

Desparasitaciones

  • Pulgas: mensual
  • Ácaros de los oídos: diagnóstico precoz mediante examen otscópico
  • Parásitos intestinales: cada 3-6 meses
  • Dirofilaria inmitis: cada 3 meses

Otras actuaciones

  • Revisión periódica de dientes: enfermedad bucodental
  • Laxantes de malta: tricobezoales (elimina bolas de pelo)
  • Ovariohisterectomía, Castraciones de machos, extracción de glándulas

No se admiten más comentarios