Conejo

Existen gran cantidad de enfermedades en los conejos:

La coccidiosis del conejo

La coccidiosis es unos parásitos típicos de animales domésticos, como aves, ovinos, caprinos, cerdos y hasta perros. Pero en el caso del conejo es muy específico y sólo se contagia de un conejo a otro. Inclusive es distinta a la coccidiosis de la liebre. Existen en el conejo dos tipos de este parásito interno y con sintomatologías diferentes:

1. Cocciodiosis hepática: se la detecta por las llamativas manchas blancas en el hígado.

2. Coccidiosis intestinal: aparece en gazapos destetados una diarrea galopante y el animal pronto muere por deshidratación.

Pasteurelosis del conejo

Se trata de una enfermedad del aparato respiratorio del conejo y aparece como un resfrío intenso con constantes estornudos y flujo nasal. La respiración se vuelve forzada, el animal deja de comer y muere muy enflaquecido. En el comercio existen vacunas preventivas (complejo respiratorio).

Infecciones oculares

El lagrimeo de los ojos del conejo es muy común y dificil de curar. En casos graves puede brotar pus. Aquí el veterinario le recetara un tipo de gotas específicas dependiendo de la gravedad.

Sarna del conejo

La más común es la sarna de las orejas. Se nota inmediatamente por las costras de sangre seca en el interior de las orejas. También pueden aparecer peladuras en el hocico, en la frente o en las patas, esta enfermedad es altamente contagiosa por lo que deberá acudir a su veterinario lo antes posible.

Úlceras en las patas (cayos plantares del conejo)

Es una infección en las plantas de los pies de los conejos. Esta enfermedad bacteriana es típica de los animales adultos en las razas pesadas y también se observa mucho en los conejos rex, es casi imposible de curar en los casos avanzados. Los animales sufren por las heridas que sangran y pierden peso y fertilidad. En estos casos hay que realizar curas periódicas con soluciones antisépticas y cicatrizantes.

Incisivos largos (maloclusión dentaria)

Los dientes de los conejos tienen un crecimiento continuo y se desgastan por una alineación perfecta. Si se encuentran levemente desviados crecen desmedidamente y empiezan a salir fuera de los labios del animal. En estos casos se cortan los excedentes dentales y se pulen para facilitar su alimentación.

Enterotoxemia en el conejo

Esta enfermedad afecta a los conejos adultos y también los gazapos. Es bastante difícil de determinar la causa, pero bajo ciertas condiciones ambientales (alta temperatura) y alimentación mal equilibrada (falta de fibra o exceso de hidratos de carbono) del alimento balanceado, se desarrolla en el intestino una bacteria del genero Clostridium que genera una mortal toxina para el animal.

Tiña del conejo

La tiña es una de las enfermedades más temidas ya que se trata de un hongo que afecta la piel del conejo (y humanos) de muy dificil control. Se disemina muy rápidamente, en medios con humedad y calor. Se reconoce esta enfermedad porque el conejo gazapo afectado con tiña tiene peladuras con costras en la piel, especialmente en la cara del animal. Son muy típicas las peladuras en forma de círculos.

Golpe de calor

Cuando la temperatura pasa de los 35° C en el ambiente de los conejos, estos animales empiezan a sufrir terriblemente. Si la temperatura sigue subiendo, se mueren repentinamente de un paro cardíaco. Sucede que los conejos son animales del frío y es por ello que pueden soportar temperaturas de hasta – 1 0°C bajo cero sin problemas en jaulas exteriores. Pero el calor excesivo produce una esterilidad en los machos y aborto en las hembras gestantes.

El conejo es un animal del frío y que no tolera el calor:

A los 30° C el animal se siente incómodo

A los 35°C ya es crítico y casi peligroso

A los 38°C muerte

La mixomatosis en conejos

La Mixomatosis caracterizada por tumores en la piel y membranas de estos animales, particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivitis aguda y a veces ceguera. El conejo se vuelve apático, pierde apetito y desarrolla fiebre. Muerte antes de los 15 días.

El conejo domestico puede contraer la mixomatosis a través de dos vías de contagio:

  • Indirecta, la enfermedad se trasmite principalmente a través de artrópodos hematófagos (mosquitos, tábanos, pulgas, piojos y otros ) que actúan como vectores trasmitiendo el virus desde un conejo enfermo a uno sano; también a través de agujas; instrumental utilizado en la inseminación artificial y otros fomites (contacto con material infectado como jaulas,  comederos y alimentos contaminados por las secreciones y exudados oculares y nasales de conejos enfermos.). Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos (verano y otoño, sujeta a variaciones regionales), cuando se produce mayor aparición de mosquitos. Los conejos mixomatosos son capaces de infectar a los mosquitos por espacio de una semana, y que estos quedan en condiciones de trasmitir la enfermedad a otros conejos, durante dos semanas.
  • Directa, a través del contacto entre conejos enfermos y susceptibles. El virus puede penetrar a través de la piel. Existe la posibilidad de transmisión por vía aerógena en criaderos con poca ventilación. El virus puede trasmitirse también a través del coito.

Diagnóstico

En nuestra clínica podrá realizar analíticas completas para saber con exactitud el estado del animal, así como pruebas concretas de mixomatosis mediante ELISA o IFI.

Prevención

El procedimiento más eficaz para la prevención de la mixomatosis es la vacunación anual contra dicha enfermedad.

No se admiten más comentarios